domingo, 22 de mayo de 2016

El Mercader de Venecia


El mercader de Venecia es una comedia escrita por William Shakespeare,  compuesta de cinco actos en verso y, posiblemente escrita poco antes de 1598, fue representada por primera vez en el 1600 en la Compañía de Lord Chamberlain antes de su publicación.
El Mercader de Venecia trata sobre la historia de un joven que se compromete a hacer de fiador en un préstamo a un judío.

El  argumento se divide en motivos y trata de lo siguiente:
Bassanio, un noble pero pobre veneciano, le pide a su mejor amigo, Antonio, un rico comerciante, que le preste 3.000 ducados que le permitan enamorar a la rica heredera Porcia. Antonio, que tiene todo su dinero empleado en sus barcos en el extranjero, decide pedirle prestada la suma a Shylock, un judío usurero (porque cobraba intereses al prestar dinero). Shylock acepta dejar el dinero con la condición de que, si la suma no es devuelta en la fecha fijada, Antonio tendrá que dar una libra de su propia carne de la parte del cuerpo que Shylock dispusiera. Por voluntad de su padre, Porcia se va a casar con aquél pretendiente que, entre tres cofres (uno de oro, otro de plata y otro de plomo), escoja aquél que contiene su retrato. Bassanio elige el acertado, que es el de plomo y se compromete con Porcia. Ella le da una alianza como muestra de amor, que Bassanio no deberá dejar nunca. Lo mismo hace Nerissa, la criada de Porcia, con Graciano, un amigo de Bassanio.
Llegan noticias de que los barcos de Antonio han naufragado y de que la deuda no ha sido pagada, con lo que Shylock reclama su libra de carne. Tal situación desemboca en un juicio presidido por el Duque de Venecia, al que asiste Porcia disfrazada de juez y su criada Nerissa de ayudanta, dispuesta a defender a Antonio.

Tras mucho discutir, Porcia da la razón a Shylock y admite que éste, por ley, puede cobrarse la libra de carne. La dificultad está en que sólo puede ser carne y que no se puede derramar ni una sola gota de sangre. Después, Shylock es desenmascarado como conspirador y el Gran Duque le perdona la vida, pero le da la mitad de sus riquezas a Antonio y la otra mitad al Estado. Antonio le perdona su parte si el judío se hace cristiano y da en herencia sus propiedades a su hija Jessica, que se ha casado con Lorenzo (un cristiano), motivo por el cual se ha ido lejos y ha sido desheredada, y el duque le indica que por medio de una multa era exonerado de la mitad que le iba a pertenecer al Estado. Este abogado (Porcia) junto a su ayudante (Nerissa) le piden como recompensa sus alianzas a Bassanio y a Graciano, y ambos se las dan. Y cuando llegan a Belmont (casa de Porcia) los dos aparecen sin la alianza, pero al fin y al cabo ambas confiesan que fueron ellas las que ayudaron a Antonio.

IDEAS PRINCIPALES
El mercader de Venecia está narrada por el autor, o sea, está narrada en tercera persona. Se trata de un narrador omnisciente.
Es una comedia. No sigue las reglas clásicas impuestas por Aristóteles (nos encontramos con cinco actos, aparte de que la acción no transcurre en un mismo lugar). Shakespeare es uno de los precursores en deshacerse de las rígidas unidades aristotélicas. Se divide en cinco actos. El primero consta de tres escenas, el segundo de nueve, el tercer acto de cinco, el cuarto de dos escenas, y por último, el quinto acto solamente tiene una.
La presentación la podríamos situar en el primer acto. El nudo lo comprenden, desde el segundo acto, hasta el cuarto. Y el último seria el desenlace.  Al ser un texto teatral, se usa una narración de estilo directo, por lo tanto básicamente compuesta por diálogos.
Casi no se le da importancia al tiempo. No es perceptible el paso de éste. La conclusión más lógica podría ser la de que el autor se muestra neutral. En efecto, la nota predominante es la neutralidad del autor. Solamente nos deja ver ese antisemitismo tan frecuente en la época.

COMENTARIO PERSONAL
La obra de Shakespeare me parece  excelente y muy acorde a las  tradiciones de la época y sobre todo el antagonismo hacia las religiones  diferentes a la cristiana

Nos presenta una amplia gama de personajes en el cual algunos son con características negativas a lo que se consideraba hombre de bien de ese momento aunque en realidad no marca un determinado tiempo ni espacio ya que cambia de escenarios constantemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario